Descargá tu recibo de haberes

Los beneficiarios de jubilación y pensión pueden consultar y descargar desde la web su recibo de haberes de manera simple y ágil,  como así también conocer el detalle de sus retenciones de matrícula, aportes jubilatorios, obra social y cuotas de préstamos.

Ingresá a Autogestión > Beneficios > Recibos de haberes > Seleccioná el año y el mes

Elevamos los montos de los créditos

En beneficio de los afiliados a la Caja y atentos a las circunstancias actuales, el Directorio resolvió incrementar los importes de todas las líneas crediticias.

A continuación se informan los montos establecidos en función de cada línea:

PRÉSTAMOS PERSONALES:

Hasta $ 3.750.000 en función de la antigüedad en la afiliación.

Plazo: 48 cuotas

Tasa: 92,04%  (buen cumplimiento)  /  96,00% (tasa general)

PRÉSTAMOS JÓVENES PROFESIONALES:

Hasta $ 1.200.000 (a sola firma para afiliados con antigüedad mayor a 2 años)

Plazo: 48 cuotas

Tasa: 88,32%

Garantía: Afiliado o tercero

PRÉSTAMOS JUBILADOS Y PENSIONADOS :

Hasta $ 2.000.000 (Equivalente a doce haberes mensuales)

Plazo: 48 cuotas

Tasa: 88,32%

PRÉSTAMOS PRENDARIOS:

Hasta $ 3.000.000 o el 60% del valor del vehículo, el menor.

Plazo: 72 cuotas

Tasa: 92,04%

Garantía: Prendaria

PRÉSTAMOS HIPOTECARIOS:

Hasta $ 15.000.000 o el 70% del valor de tasación, el menor.

Plazo: 180 cuotas

•             Compra o construcción Primer Hogar: 69,48%

•             Compra o construcción otro inmueble: 72,96%

PRÉSTAMOS EQUIPAMIENTO TECNOLÓGICO:

Hasta $ 600.000  

Plazo: 48 cuotas

Tasa:  

•             88,32% con documentación que acredite la compra dentro de los 5 días hábiles siguientes a la liquidación del crédito.

•             92,04% en caso de no presentación de documentación que acredite la compra.

CRÉDITO AMIGO:

Hasta $ 400.000

Plazo: 12 cuotas

Tasa: 92,04% 

Acceda al Simulador Avanzado en https://cpscba.org.ar/autogestion/simulador-de-prestamos.asp    

Consulte las líneas de créditos disponibles a la cuales puede acceder, valor de cuotas, monto y plazo máximo, teniendo en cuenta su antigüedad en la afiliación y el cumplimiento en el pago de aportes y créditos anteriores.

Podrás solicitar tu crédito ingresando en la web de la Caja de Previsión a través de  Autogestión < Ingresar Solicitud

https://cpscba.org.ar/autogestion/solicitud-de-prestamo.asp

Incremento de haberes a partir de Diciembre-23

Sin perjuicio de que se continuará analizando la situación para definir los valores para enero y febrero a los fines de mantener el poder adquisitivo de los pasivos , el Directorio resolvió:

  • Elevar el haber jubilatorio a $170.810
  • Aumentar el complemento mensual a $79.190

Percibiendo en el mes de DICIEMBRE un haber jubilatorio de Cat. A de $250.000

A su vez el pago del aguinaldo se adelantará al día 07.12.2023

Prórroga de Presupuesto

Ante el contexto económico y social que se vive en la actualidad, y la incertidumbre sobre las medidas socio económicas que se adoptarán por el futuro gobierno nacional, lo que imposibilita determinar los parámetros inflacionarios a los fines de proyectar los gastos para el próximo ejercicio, el Directorio de la Caja, en concordancia con lo resuelto por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas, resolvió reconducir el presupuesto con los valores aprobados por Asamblea General Ordinaria de fecha 07 de diciembre de 2022, igual medida se dispuso respecto del Plan Anual de Inversiones.

Esta medida, no tiene por objetivo habilitar un mayor gasto para la Caja, sino por el contrario, atendiendo al contexto que se vive, la institución continuará con el criterio de austeridad en la ejecución presupuestaria, manteniendo la gama de servicios y coberturas a los afiliados, con la mayor eficiencia de costos posible.

Esta resolución de prórroga del presupuesto, lo es sin perjuicio de someter el nuevo presupuesto y plan de inversiones a tratamiento de la Asamblea General Ordinaria, que deberá ser convocada cuando así fuere posible desde el punto de vista económico financiero.  

Ponemos a disposición de afiliados y jubilados la Resolución general ordinaria que informa sobre la medida indicada

RG Nº 24/2023

Asimismo podrán acceder al Presupuesto aprobado el día 07.12.2022 por Asamblea General Ordinaria AQUI

Consulte en la web las cuotas de su crédito

En la mejora permanente de los servicios hacia nuestros afiliados, hemos incorporado medios de acceso digitales más simples, para que puedas mantenerte informado en todo momento y desde la  comodidad de tu casa.

Ingresando al servicio de Autogestión de la Caja en https://cpscba.org.ar/ podrá consultar el saldo de capital y la proyección de cuotas a vencer de su crédito.

Además podrá acceder a los siguientes servicios:

  • Ingresar la solicitud de nuevos préstamos y adjuntar la documentación  vinculada a la línea elegida.
  • Simulador Avanzado de líneas disponibles a las que puedes acceder, cuotas, monto y plazo máximo teniendo en cuenta la antigüedad en la afiliación y el cumplimiento en el pago de aportes y créditos anteriores.
  • Historial de Pagos de Cuotas de Préstamos, con descarga a formato Excel.

Evitá actualizaciones y regularizá tu deuda

Para evitar actualizaciones en los aportes, la Caja de Previsión pone a disposición de sus afiliados alternativas de financiación con amplio plazo de cancelación, como así también importantes reducciones de recargos para los períodos de mayor antigüedad, por aportes generados e impagos correspondientes a períodos con afiliación activa.

Para la cancelación de aportes devengados que se encuentran en mora, la Caja ofrece una financiación que incluye:

  • Planes de Pago a Sola Firma: Esta opción permite financiar únicamente Deuda de Aporte a la Caja de Previsión, sin presentación de garantes, dado que no genera novación de deuda. El plazo de cancelación es de hasta 60 meses y la tasa de financiación del 26,64% anual.
  • Préstamos de Financiación de Deuda: Se podrá incluir el  TOTAL  de la DEUDA de CPCE y CPS  (Aportes Jubilatorios, Servicios Sociales y Derecho por Ejercicio Profesional). Implican novación de deuda, debiendo presentar una garantía personal. Plazo de cancelación hasta en 120 cuotas mensuales. Tasa de financiación del 26,64% anual.

Para deudas de mayor antigüedad, el profesional podrá cancelar de CONTADO deudas de aportes personales devengadas hasta el mes de noviembre de 2010, con una reducción del noventa por ciento (90%) de los recargos calculados.

Si la cancelación se realiza a través de planes de facilidades de pago o créditos de financiación de deudas, la reducción de recargos será del ochenta por ciento (80%).

Para mayor información comunicarse al correo electrónico: fpellegrini@cpcecba.org.ar

Tel: 0351- 4688300 opción 6 (Deudas)

Requisitos para acceder al Beneficio Previsional

La Caja de Previsión informa a sus afiliados los requisitos para acceder a las prestaciones establecidas en el presente régimen previsional.

 JUBILACIÓN ORDINARIA: Tendrán derecho a la jubilación ordinaria los afiliados que en forma concurrente:

•             Hubieran cumplido sesenta y cinco (65) años de edad, tanto hombres como mujeres

•             Computar treinta (30) años de aportes a este régimen.

•             Estar al día en el pago de los aportes personales

JUBILACIÓN POR MINUSVALÍA

•             Afiliado a la fecha de pedido del beneficio y estar al día en el pago de los aportes.

•             Hubieran cumplido cincuenta (50) años de edad

•             Computen veinte (20) años de aportes efectivos a este régimen.

•             Acrediten una disminución de su capacidad laborativa del treinta y tres por ciento (33%) o más durante los diez (10) años anteriores a la solicitud del beneficio.

JUBILACIÓN POR DISCAPACIDAD

•             Afiliado a la fecha en que se produzca la discapacidad (o contar con 30 años de aportes efectivamente ingresados) y estar al día en el pago de los aportes.

•             Estar incapacitado en un sesenta y seis por ciento (66 %) o más de la total obrera, para todo tipo de actividad.

•             Dicha incapacidad deberá haberse producido con posterioridad a la afiliación,

•             Haber cesado en toda actividad rentada, tanto en relación de dependencia como por cuenta propia.

•             No tener cumplida la edad de 65 años, excepto que acredite como mínimo un lapso de aportación ininterrumpida de diez años inmediatos anteriores a la fecha en que se produjo la incapacidad.

Monto del haber: El haber será equivalente al 70 % de los importes fijados para la jubilación ordinaria, cuando al momento de producirse la discapacidad el afiliado revestía el carácter de aportante regular (Art. 32º Ley 8.349). En caso de ser aportante irregular, se liquidará el 50 % de los importes fijados para la jubilación ordinaria.

SUBSIDIO POR ENFERMEDAD

•             Afiliado obligatorio a la fecha de pedido del beneficio y estar al día en el pago de los aportes,

•             Que la enfermedad o accidente sea invalidante para el ejercicio de su profesión en un mínimo del sesenta y seis (66%) por ciento o más, durante un tiempo mínimo de noventa (90) días y máximo de veinticuatro (24) meses,

•             Dicha incapacidad deberá haberse producido con posterioridad a la fecha de afiliación.

•             No tener derecho a la jubilación por discapacidad.

Monto del haber: El haber será equivalente al 70 % de los importes fijados para la jubilación ordinaria correspondientes a la categoría de aportación A, cuando al momento de producirse la discapacidad el afiliado revestía el carácter de aportante regular (Art. 32º Ley 8.349). En caso de ser aportante irregular, se liquidará el 50 % de los importes fijados para la jubilación ordinaria, categoría A.

PENSIÓN

Condiciones

•             En caso de muerte o ausencia con presunción de fallecimiento del titular de jubilación ordinaria, ordinaria por minusvalía, jubilación por discapacidad o subsidio por enfermedad o accidente

•             Afiliado en actividad a la fecha del deceso

•             Profesional con afiliación cancelada pero que contare con treinta (30) años de aportación efectiva al régimen

Gozarán de pensión los siguientes derechohabientes:

•             la viuda o el viudo

•             el o la conviviente en aparente matrimonio, cuando hubiese convivido con el causante durante los últimos cinco (5) años inmediatos anteriores al fallecimiento

•             los hijos solteros hasta los dieciocho (18) años de edad, o hasta los 23 años si cursan regularmente estudios secundarios o superiores

•             los hijos discapacitados y a cargo del causante

Monto del haber: El haber será equivalente al 70 % de los importes fijados para la jubilación ordinaria, cuando al momento de producirse el fallecimiento el afiliado revestía el carácter de aportante regular (Art. 32º Ley 8.349). En caso de ser aportante irregular, se liquidará el 50 % de los importes fijados para la jubilación ordinaria.

Si se hubieren completado todos los requisitos y presentada toda la documentación a la fecha de la solicitud, los haberes se devengarán a partir de ese momento, siempre que no se adeuden aportes previsionales.

Caso contrario, se devengarán desde la fecha en que la totalidad de los requisitos estén cumplimentados y la documentación respectiva presentada.

La liquidación se realizará luego de haber sido otorgado el beneficio por el Directorio, según el calendario de pagos de prestaciones.

Rogamos por la paz mundial

Rogamos por la paz en el mundo, por la pronta resolución de los conflictos y el fin de las guerras que afectan a la humanidad en su totalidad.

Medios de pago habilitados

Te informamos los medios de pago habilitados para abonar las cuotas de préstamos, matrícula profesional y aportes jubilatorios:

Para adherir al débito automático de cuentas o tarjetas, ingrese por Autogestión del CPCE https://cpcecba.org.ar/autogestion/  > Administración > Datos Bancarios / Débito Automático.

Para nuevas solicitudes de créditos podrá autorizar el débito automático de las cuotas mensuales de su cuenta bancaria directamente seleccionando la opción en el Formulario de solicitud.

RESULTADO DE LA ASAMBLEA

El día 26.09.23 a las 18:00 h. se dio inicio a la Asamblea General Extraordinaria en el Centro de convenciones sito en calle Oliverio Girondo 3380, de la ciudad de Córdoba. La asamblea se inició con 1.134 asambleístas registrados, entre afiliados activos y pasivos. Asimismo participaron asesores, taquígrafos y un escribano público, que dan fe de lo acontecido.

Con el objeto de organizar y dar transparencia al acto Asambleario, se implementó de manera novedosa un sistema de Registro de Asistencia y Pedido de Palabra, el cual proyectó en directo los ingresos y egresos de afiliados al recinto, los pedidos de palabra (Ordenados automáticamente por hora de solicitud), las mociones y votaciones llevadas a cabo por sectores.

Garantizada la transparencia y veracidad de la cantidad de asambleístas presentes, al dar inicio a las votaciones la presidencia consulta, teniendo en cuenta la cantidad de asistentes y a los efectos de agilizar el recuento de votos, sobre la posibilidad de contar únicamente los votos por el SI y queden por diferencia los votos correspondientes al NO y las abstenciones, lo que resultó consentido de modo contundente por la asamblea. La modalidad  propuesta  no fue objetada y se da por acordada para el tratamiento completo del orden del día y de las mociones de orden que surgieran.

Los firmantes del acta fueron acordados, resultando elegido un activo y un pasivo, siendo éste último uno de los solicitantes de la asamblea extraordinaria.

Se plantearon 3 votaciones durante el desarrollo de la asamblea.

  1. La primera votación correspondió a la  moción de que el voto fuera nominal, resultando con 159  votos afirmativos (por el SI), quedando rechazado el pedido.  No se contaron los votos correspondientes al NO y las abstenciones.
  2. La segunda moción fue de cierre del debate, resultando aprobada por la mayoría de los presentes, con un total de 863 votos afirmativos (por el SI). No se contaron los votos correspondientes al NO y las abstenciones.
  3. Ante esta moción de cierre de debate, se dio comienzo al tratamiento del punto 2 del orden día que rezaba “Analizar la variable inflación y disponer un incremento en los haberes jubilatorios ordinarios por encima de lo establecido por el régimen jubilatorio nacional, según lo estipulado por ley 8.349 artic. 30 – inc. a) – 4to párrafo, y su modificatoria ley 10.050 – art. 17 ídem.-y art. 30 último párrafo Interpretación y Reglamentación de la Ley 8349 (T.O.2012) LLEVANDO LOS HABERES JUBILATORIOS ORDINARIOS PARA LA CATEGORIA A, a un monto de $220.000.- (DOSCIENTOS VEINTE MIL), y los correspondientes proporcionales a cada una de las restantes condiciones y categorías, CON VIGENCIA A PARTIR DE 01/05/2023.”

Respetando la voluntad de los asambleístas presentes, la votación de este punto se llevó a cabo con el criterio utilizado en las 2 mociones anteriores, es decir, contando solo los votos afirmativos y considerando, por diferencia, los votos negativos o abstenciones.

Al inicio del conteo había un total de 1.052 asambleístas y al finalizar la votación 1.059; consensuando la asamblea, a iniciativa de un asambleísta presente, fijar en 1.052 los asistentes a los fines de definir el resultado de la votación.

El conteo final arrojó un total de 512 votos afirmativos, resultando rechazado el punto 2° del orden del día, esto es el incremento del haber a $220.000 retroactivo a mayo de 2023, al no alcanzar la mayoría absoluta de los asambleístas presentes. No se contaron los votos correspondientes al NO y las abstenciones.

Cabe destacar que la normativa de la Caja (art. 41° Ley 8.349 T.O. 2012) establece que las decisiones se tomarán por mayoría absoluta de votos de los asambleístas presentes, es decir, con el voto afirmativo de la mitad más uno de los asambleístas, es decir por lo menos 527 votos por el SI en este caso.

Terminada la votación, se da por finalizada la Asamblea ante la exasperación de un grupo de personas que  reclamaban  a los gritos contar las abstenciones, sin interpretar que contarlas no cambiaría el estado de las cosas ya que no se alcanzó la mayoría absoluta para aprobar el punto. Disconformes con los resultados, crean un ámbito de desconsideración violencia y maltrato con  exabruptos y actos irrespetuosos, debiendo lamentablemente solicitar intervención de personal de seguridad en el recinto.

Queremos agradecer la participación de los profesionales en la Asamblea, instamos a dar continuidad al compromiso con la Institución y es importante destacar que las asambleas son el espacio por excelencia creado para el debate, el intercambio de ideas y la construcción de la Institución a la que todos, tanto activos como jubilados, pertenecemos, con un mecanismo democrático de votación, en un marco de respeto y buenas costumbres. Demás está decir que la violencia y el destrato, no contribuyen a lograr objetivos enriquecedores.

Entendemos desde el Directorio que el diálogo franco y sincero es un medio para ayudar a las personas a reflexionar sobre su pensamiento y su comportamiento, identificar limitaciones, encontrar soluciones, y opciones, por ello invitamos a los colegas a interiorizarse de la información publicada en la página de la Caja y quedamos a disposición para generar conversaciones constructivas que fomenten el bien común y fortalezcan nuestra querida Institución.